DEFINICIÓN
RGE: como un proceso fisiológico y consiste en el paso involuntario retrógrado del contenido gástrico hacia el esófago. Siendo un fenómeno común en los bebés, los niños y los adultos sanos y ocurre principalmente después de las comidas, causando pocos o ningún síntoma.
ENFERMEDAD por RGE: cuando causa síntomas o complicaciones digestivas o extra digestivas. EPIDEMIOLOGÍA
- En lactantes se considera normal
- Ocurre en un 94% de los lactantes entre 6 y 12 meses.
FACTORES DE RIESGO:
- Antecedente de reparación de fístulas traqueoesofágicas
- ATRESIA ESOFÁGICA
- Pacientes con daño o retraso mental
- Hernia hiatal
- Displasia broncopulmonar
- Asma
- Fibrosis quística
- Escoliosis
- Parálisis cerebral espástica
- Laringomalasia
- Obesidad
- Antecedente de pre madurez
Factores que contribuyen a exacerbar el RGE:
- Dieta basa en líquidos
- Retraso den el aclaramiento esofágico
- Incompetencia del EII (secundario a inmadurez funcional de la unión gastroesofágica)
- Alteraciones del vaciamiento gástrico
CUADRO CLÍNICO
Es importante diferenciar el RGE fisiológico del patológico:
RGE FISIOLÓGICO
Regurgitaciones sin ningún síntoma acompañante
Se les conoce como vomitadores FELICES

ERGE
• Síntomas de ESOFAGITIS (por inflamación causada por ácido, pepsina y bilis)
- IRRITABILIDAD
- NÁUSEA
- DIFICULTAD PARA ALIMENTARSE
- ACTITUD DE SANDIFER (movimientos de hiperextensión de cuello, cabeza y tronco, con rotación de cabeza en niños mayores y adolescentes se presenta: pirosis, dolor epigástrico, disfagia, laringitis crónica, erosiones dentales.
SIGNOS DE ALARMA:
- Regurgitación Recurrente
- Poca ganancia PONDERAL.
Si presenta regurgitación recurrente y poca ganancia de peso no se deben considerar vomitadores felices, ya que la poca ganancia de peso no es típica de RGE en lactantes y es signo de alarma.
Manifestaciones extradigestivas: tos crónica, asma, anemia,estancamiento ponderal
DIAGNÓSTICO
Ninguna prueba es suficiente para un diagnóstico confiable.
A menudo es el resultado de la evaluación clínica y pruebas combinadas.
RGE FISIOLÓGICO: basado en el cuadro clínico y exploración física es suficiente en niños con regurgitaciones sin síntomas acompañantes.
ERGE: realizar pruebas diagnósticas en bebés y niños con síntomas de ERGE que no responden al tratamiento inicial o con manfestaciones extradigestivas
- Serie Esófago Gastroduodenal: solo es útil en caso de sospecharse hernia hiatal o alguna alteración anatómica.
- Impedancia combinada con pH: permite estudiar el reflujo gastroesofágico ácido y no ácido y l asociación temporal entre los síntomas y los eventos de reflujo. La monitorización del pH en 24 horas es el estudio de referencia que permite confirmar la presencia de contenido gástrico en la luz esofágica.
TRATAMIENTO
RGE FISOLÓGICO: manejo conservador, espaciamiento de fórmula láctea, alimentación fraccionada y cambios de posición
ERGE: combinación de medidas conservadoras y fármacos:
• POSICÓN DECÚBITO SUPINO: se recomienda en menores de 12 meses.
NO SE DEBE HACER es el Decúbito Lateral. Y la posición decúbito prona aumenta el riesgo de MUERTE SÚBITA INFANTIL.
• IBP empírico durante 4-8 semanas justificado en niños con síntomas clásicos de ERGE (eficacia discutible por los efectos adversos).
• Fórmula hidrolziada: Se recomienda en niños con poca ganancia ponderal secundaria a ERGE, esta ayuda a reducir las regurgitaciones. Se recomiendan fórmulas hidrolizadas o a base de aminoácidos en lactantes durante 2 – 4 semanas como prueba para descartar APLV
•Modificación de hábitos: dieta baja en irritantes y grasas
Cirugía antirreflujo: indicada en caso de falla al tratamiento, dependencia a largo plazo, poco apego,
complicaciones que amenacen la vida -→ FUNDUPLICATURA DE NISSEN.
PRONÓSTICO
La regurgitación recurrente no complicada generalmente disminuye durante el primer año de vida
Se resuelve → entre los 6 y 12 MESES
REFERENCIA
Referir a tercer nivel en caso de:
- Persistencia de síntomas a pesar del tratamiento médico, si lo síntomas no resuelven o empeoran.
- Poca ganancia ponderal
- Retraso en el crecimiento
- Anorexia, asma, anemia, odinofagia.